Cada aceite de este tipo tiene sus propias características, por eso te comentaré cada uno de ellos.
Forma de uso más común: Quemándolos en velones de 7 días.
Aceites animales
1 – Aceite de Alacrán (con el animal dentro): Este aceite, el cual lleva dentro al propio animal, tiene principalmente cuatro usos:
1ª – Dominio amoroso y sexual.
2º – Dominio empresarial.
3º – Defensa contra enemigos.
4º – Destrucción de gente o empresas indeseables.
2 – Aceite de Salamandra (con el animal dentro):
– Para limpiezas de casas y personas que han sufrido un hechizo o trabajo de magia negra perversa. Es uno de los productos más fuertes para hacer limpiezas.
3 – Aceite de Culebra: Mismas características de aplicación que el de alacrán. Lo que le diferencia de éste es que el aceite de alacrán es mucho más fuerte, potente y sobre todo eficaz.
4 – Aceite de Ballena:
– Se usa para alejar maleficios de un lugar en concreto.
– Para lograr la excitación sexual.
5 – Aceite de Dragón: Antiguamente también se comercializaba con el animal dentro. Meter un Dragón de Komodo (Varanus komodoensis) en un frasco es complicado, como mucho pequeños reptiles como el Dragón barbudo (Pogona vitticeps) o el Dragón volador (Draco volans), o los Dragones de mar (Phycodurus eques, Phylopteryx taeniolatus), unos bellos peces marinos, parientes cercanos de los famosos Caballitos de Mar, cuya apariencia nada tiene que envidiar a la de los dragones marinos de las viejas leyendas de marineros. Entre los invertebrados también hay dragones, como el Dragón de la Patagonia (Andiperla willinki), un pequeño y curioso insecto plecóptero. Y el Dragón azul (Glaucus atlanticus), una extraordinaria babosa venenosa de mar, habitante de muchos de nuestros mares y océanos de apenas escasos 8 centímetros de longitud. Tampoco estoy por la labor de meter ningún animalito dentro de un frasco, no es ético.
En cuanto a los dragones vegetales podemos encontrar la Dragontea (Arum dracunculus o Dracunculus vulgaris), una bonita planta dragón tóxica. Diente de Dragón (Taraxacum officinale), más conocido por el nombre de Diente de león. Boca de Dragón (Arethusa bulbosa), un tipo de orquídea que toma el nombre vulgar de los dragones mitológicos y el nombre científico de otro ser mitológico, la ninfa acuática Arethusa. Esta planta es muy escasa y se encuentra en algunas lagunas y zonas pantanosas de Estados Unidos. Y el Dragoncillo (Antirrhinum barrelieri), una planta mediterránea que crece hasta más o menos un metro de altura en zonas rocosas y que presenta unas pequeñas florecillas de color violáceo con una curiosa forma, que ha hecho que reciba unos nombres vulgares tan extraños como dragoncillo, conejitos, becerrilla de boca estrecha, gaticos, zapaticos de virgen…
Realmente lo que se comercializa actualmente como Aceite o Sangre de Dragón (sin adulterar) son los elaborados a partir del tipo de árbol como el Drago milenario, el mítico árbol de la isla de Tenerife, un espécimen de Dracaena Draco o árbol dragón de las Islas Canarias. Tanto él como todos los representantes del género Dracaena son llamados árboles dragón, aunque hay una representación de ellos de tipo arbustos llamados Dracaenas Arbustivas. También encontramos árboles dragón en Marruecos (Dracaena Draco Ajgal), en Somalia y en Cabo Verde. La Sangre de Drago se ha usado para los mismos supuestos que la del mismo nombre obtenida de la especie Daemonorops Draco, comercializándose una por otra en muchos casos o vendiendo en realidad una adulteración de esta última, no considerándose lo más apropiado para los trabajos mágicos.
La Sangre de Drago es una brillante resina roja que se obtiene de diferentes especies de cinco distintos géneros botánicos: Croton, Dracaena, Daemonorops, Pterocarpus; y también de Calamus rotang.
Para la gente de la antigüedad, estos árboles tenían propiedades mágicas, y eran considerados como árboles sagrados, tanto en la antigua Roma, como en otros lugares durante la Edad Media. En parte se debe a que su savia se vuelve de color rojo cuando entra en contacto con el aire, por lo que se le llamaba «Sangre de Dragón» y se comercializaba para usos medicinales o para utilizarla como tinte.
– Exito económico y financiero en la operación que se use.
6- Aceite de Cocodrilo:
Se utiliza para ungir (vestir) velones o velas cuando hay un propósito de desarrollar algo que no es positivo en cuestiones de amor, negocios, dinero o trabajo.
Aceites y grasas vegetales
Manteca de Corojo: El epo o manteca de corojo proviene de la palma africana y es la manteca que consumen los Santos.
– La manteca de corojo es un elemento de gran importancia en el culto a los Orishas (entidades de santería). Se utiliza en ofrendas y trabajos fuertes y potentes de algunos de ellos.
Grasas animales
1 – Grasa de Sapo:
– Alejamientos. Para alejar personas, situaciones o cosas que nos estén perjudicando.
2 – Grasa de León:
– Para proporcionar fuerza al ritual o trabajo que se esté realizando.
Otros aceites
– Aceite Mineral:
– Limpiezas.